Find a job

Showing posts with label Comunicacin. Show all posts
Showing posts with label Comunicacin. Show all posts

Tuesday, 20 January 2015

Pasante de Comunicación y Gestión de Conocimiento - Montería, Córdoba

Desde agosto de 2012 se ha iniciado un proceso de diálogo entre Gobierno Nacional y las FARC que derivó en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” el cual tiene una Agenda de seis puntos 1) Política de desarrollo agrario integral, 2) Participación política, 3) Fin del conflicto, 4) Solución al problema de las drogas ilícitas, 5) Víctimas y 6) Implementación, verificación y refrendación. A la fecha, a pesar de las diferencias en la mesa, las conversaciones se han mantenido e incluso se ha hecho público un primer acuerdo con respecto al tema.

En este contexto, y buscando dar continuidad a los esfuerzos realizados durante la última década en alianza con instituciones locales y nacionales y organizaciones de la sociedad civil para avanzar hacia el goce de una paz sostenible y duradera, el PNUD ha desarrollado el programa "Alianzas territoriales para la paz" el cual busca apoyar al país en los procesos actuales de dialogo para contribuir al fin del conflicto, y a su vez, apoyar iniciativas territoriales para transformar las causas estructurales que generan múltiples conflictividades y violencia.

Mediante este programa, El PNUD, en alianza con las agencias de cooperación internacional y del Sistema de Naciones Unidas, fortalecerá las capacidades individuales, colectivas e institucionales para alcanzar la paz sostenible y duradera en Colombia en ámbito nacional, regional y local a través del impulso a iniciativas de desarrollo territorial sostenible, fortalecimiento del estado social de derecho, la promoción de una cultura de paz, el reconocimiento de los derechos de las víctimas, la promoción de un enfoque de género en la construcción de paz y el respaldo a procesos de diálogos para la paz.

El programa se centra en dos aspectos fundamentales para el logro de una paz duradera y sostenible: primero, que no es posible construir ni mantener condiciones y capacidades de paz sin transformar los factores que han generado la violencia, ya sea esta directa, estructural o cultural. Segundo, que la paz es más sostenible cuando es construida desde y con las regiones. En este sentido, el programa se desarrollará a partir de las iniciativas identificadas desde los territorios focalizados, articulándolas a las políticas públicas nacionales y locales e iniciativas de la cooperación internacional.

Este programa es un instrumento para implementar la Estrategia de Paz del PNUD de manera articulada y multisectorial a las iniciativas actuales y futuras de las diferentes áreas del PNUD y de la cooperación internacional a nivel nacional y territorial, que cubran las temáticas cruciales para el logro de los resultados: el Semillero de Desarrollo Rural, Desarrollo Económico Incluyente Rural y Urbano, ODM local, Gestión Integral de Riesgo, Fortalecimiento Democrático, Fondo de Justicia Transicional, Soluciones Sostenibles para Población Desplazada (TSI), entre otras.

Responde también a los compromisos de alineación, coordinación, complementariedad y armonización de la cooperación internacional (Declaraciones de París, Accra y Busan) con una propuesta integral y multisectorial de trabajo en materia construcción de paz con enfoque territorial, y a los principios establecidos en el marco de "delivering as one UN"

En este contexto, la oficina territorial de Córdoba y Montes de María requiere de un/a pasante para cubrir el área de comunicación y gestión de conocimiento de manera que apoye la implementación de la estrategia del programa de Alianzas Territoriales para la Paz y el conjunto de los proyectos del PNUD que operan en este territorio.

Bajo la supervisión del/a Coordinador/a Territorial del PNUD Córdoba, el/la pasante de Comunicación y Gestión de Conocimiento, apoyará, asesorará y efectuará las actividades relacionadas con la estrategia de comunicación interna y externa, así como las tareas de gestión de conocimiento que requiere la Oficina Territorial Córdoba, para lo cual trabajará en estrecha colaboración con el equipo territorial.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Thursday, 12 June 2014

Pasante en Comunicación Ambiental - Lima

Starting Date :
(date when the selected candidate is expected to start)Duration of Initial Contract :El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado por parte de la ONU en 1965, se concentra en apoyar el fortalecimiento de las capacidades nacionales alrededor del planeta. Contamos con una red global que promueve los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los derechos humanos y la equidad de género, y brindamos asistencia técnica a fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible teniendo en cuenta las prioridades de cada país.

El PNUD Perú ejecuta proyectos dentro del marco de las áreas de intervención del PNUD Peru, acordado con el gobierno peruano para el periodo 2012-2016 en el Plan de Acción del Programa País. Este Plan de Acción abarca las temáticas de gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza y la desigualdad, sostenibilidad ambiental, reducción de riesgos y adaptación al cambio climático.

En materia de sostenibilidad ambiental, el PNUD Perú brinda asistencia técnica al Estado para elaborar diversos instrumentos que faciliten la gestión y financiamiento ambiental y fortalezcan las capacidades de las instituciones pertinentes a nivel nacional, regional y local, con el objetivo de avanzar en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú en el marco de las tres convenciones internacionales sobre el medio ambiente. Así mismo, la asistencia técnica del PNUD Perú está orientada a: - Apoyar el fortalecimiento de las instituciones para el diseño y aplicación de estrategias y/o planes de desarrollo bajo en emisiones y resistente al cambio climático; - Diseñar instrumentos de gestión y financieros que contribuyan a la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad, la mejora de la calidad ambiental y gestión del cambio climático. - Adicionalmente, se espera desarrollar un modelo de manejo sostenible de la tierra, con la participación de los sectores público y privado para contribuir a la conservación de la biodiversidad y la gestión del cambio climático. De igual manera, el apoyo del PNUD busca reforzar la gobernanza ambiental en todos los niveles de gobierno con un enfoque participativo, lo que contribuirá de manera significativa a la reducción de los conflictos sociales, de los cuales al menos el 50% son actualmente de origen socio ambiental.

Bajo la supervisión del Oficial de Programa de Energía y Medio Ambiente tendrá las siguientes funciones:

• Apoyar en la identificación, redacción, publicación y difusión de productos de comunicación de proyectos del área de Energía y Medio Ambiente. • Apoyar en la difusión del programa Energía y Medio Ambiente en los medios de comunicación y en las redes sociales. • Elaborar folletos de resumen de los proyectos de la cartera de Energía y Medio Ambiente. • Realizar entrevistas a beneficiarios/as y entidades gestoras de proyectos PNUD de la cartera Energía y Medio Ambiente, para visibilizar los logros de dichos proyectos. • Apoyar en la elaboración de videos y otros medios audiovisuales dirigidos a la promoción de una cultura ambiental. • Apoyar el área de Energía y Medio Ambiente del PNUD en otras actividades que se requieran.

Capacidad técnica y gestión de conocimiento:

• Experiencia o conocimientos sobre comunicación para la sostenibilidad ambiental. • Experiencia o conocimiento relacionados con la sostenibilidad ambiental (cambio climático, biodiversidad, financiamiento ambiental, desertificación, calidad ambiental). • Capacidad para compartir conocimientos y experiencias sobre sostenibilidad ambiental con actores implicados en estos temas. • Capacidad de comunicación clara y efectiva, oral y escrita, en particular para redactar documentos y conducir procesos de diálogo. • Buen manejo de herramientas de informática, y de las redes sociales. • Facilidad para adaptarse a ambientes de trabajo multiculturales, con contrapartes de alto nivel y con personal de proyectos fuera de la oficina. • Alta capacidad de aprendizaje e iniciativa, proactivo/a, sentido de la organización y planificación, y sensibilidad humana y ética. • Habilidad para trabajar bajo presión y trabajar en equipo.

Gestión:

• Enfoque de gestión orientada a resultados. • Condiciones para establecer buenas relaciones interpersonales y transmitir lineamientos institucionales. • Respeto por la diversidad y por la igualdad de género. • Altos niveles de responsabilidad, ética y transparencia.

Trabajo en equipo y coordinación:

• Habilidad para articular a los actores de voluntariado a nivel nacional, regional y local, y fortalecer sus alianzas. • Predisposición para trabajar en equipo y bajo presión.

Educación:

• Recién egresados/as o cursando los últimos ciclos universitarios, o estudiantes de maestría en ingeniería ambiental, forestal, agronomía, ciencias biológicas o afines, que requieran horas de práctica.

• Se tomará también en consideración recién egresados/as o cursando los últimos ciclos universitarios, o estudiantes de maestría en ciencias de la comunicación social, ciencias de la información o periodismo, en caso que se puede comprobar un buen conocimiento o experiencia en temas de sostenibilidad ambiental.

Experiencia profesional:

• Experiencia o conocimiento en campos relevantes tales como, comunicación y sensibilización ambiental, educación ambiental, desarrollo rural, fortalecimiento de capacidades, entre otros afines. • Experiencia previa con el Sistemas de Naciones Unidas o proyectos ambientales será valorada positivamente. • Experiencia o conocimientos sobre prevención de conflictos, gestión de conflictos y cultura de paz. • Experiencia o conocimiento relacionados con temas ambientales. • Capacidad técnica y buen manejo de herramientas de informática, y de redes sociales. • Buena capacidad de redacción, análisis, y síntesis de textos. • Fluidez en español; buen conocimiento práctico del idioma inglés.

Condiciones:

Está pasantía está sujeta al régimen del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el cual no hay remuneración y se requiere que el/la pasante cuente con seguro médico, que deberá ser debidamente presentado. Al final del período de seis meses, el/la pasante deberá entregar un informe aprobado por el supervisor al PNUD y recibirá el certificado de pasantía.

IMPORTANTE Toda postulación debe adjuntar el formato de Antecedentes Personales (P11), el mismo que puede ser descargado de nuestra página web: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/operations/jobs.html (Debe incluir en un solo archivo escaneado - en formato PDF - el P11 firmado y su CV). El PNUD sólo se comunicará con las personas pre seleccionadas.

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

View the original article here

Translate

Ads1

Ads