Find a job

Showing posts with label Desarrollo. Show all posts
Showing posts with label Desarrollo. Show all posts

Thursday, 23 October 2014

Expresión de Interés en la Certificación como Consultor del Programa de Desarrollo de Proveedores - Tegucigalpa

Antecedentes

Las consecuencias de la crisis económica mundial, junto con las de la crisis política de 2009, causaron retroceso en muchos sectores de la economía hondureña y en este contexto es necesario implementar acciones que contribuyan al desarrollo competitivo y promoción de las MIPYMES, afectadas por la crisis, fortaleciendo sus procesos internos a nivel de eficiencia operacional (calidad de insumos, servicios, entregas a tiempo, competitividad en precios, reducción de costos, otros), calidad y mejora continua.

La mayoría  de las empresas en Honduras, no cuentan con una política explicita en materia  de desarrollo de proveedores, salvo algunas excepciones de empresas multinacionales que han extrapolado  experiencia de  las operaciones en otros países, el común  denominador  es que las  empresas mantengan una  relación de proveeduría de carácter coyuntural y sin una planificación armonizada entre las demandas de la empresas y la oferta sostenible de en la cadena de suministro.

El desarrollo de la red de proveeduría en las empresas clientes demanda de un recurso humano calificado que lidere los procesos de transformación  y el desarrollo de alianzas de ganar-ganar en la cadena de  suministro.  Este es uno de los principales resultados que se plantean  en la Metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP) la cual ha sido implementado  con muy buenos resultados en empresas proveedoras  y redes de suministro  en diferentes  sectores productivos, primero en México, luego El Salvador y ahora en Honduras.

Con la implementación de esta iniciativa en Honduras,  se busca reducir el impacto de la inserción del país en el proceso de globalización, buscando que las empresas proveedoras nacionales (MIPYMES), no sigan perdiendo terreno en materia  de   productividad   y  competitividad   frente   a  su  homologas  del   extranjero,   promoviendo   el fortalecimiento de las cadenas productivas locales, la generación de empleo decente, desarrollo de alianzas público-privadas y la construcción de negocios inclusivos, basados en la premisa de ganar-ganar.

Por otra parte el Gobierno ha dispuesto de una estrategia de desarrollo para la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), de modo que ésta pueda jugar un rol relevante para el incremento en la producción y la generación de nuevos y mejores empleos y contribuir así a una mejor calidad de vida para sus habitantes.

La  iniciativa impulsada por la SIC de constituir una red de centros de desarrollo empresarial (CDE), siguiendo el modelo de los SBDC de Estados Unidos, surge como una oportunidad para generar un proceso sistemático y articulado de apoyo a la MIPYME.  La estrategia propuesta plantea hacer de estos centros la base sobre la cual desarrollar un sistema nacional de fomento y  utilizarlos como una suerte de ventanilla única de servicios hacia las empresas, resolviendo así desde el territorio, los retos de articulación del sistema público, los cuales difícilmente podrán ser solucionados al nivel central en el corto plazo, en la zona sur ya se ha iniciado con el CDE.

El objetivo del Programa de Desarrollo de Proveedores es contribuir a una mayor integración de las cadenas productivas y al aumento del valor agregado nacional, promoviendo el surgimiento y desarrollo de proveedores nacionales eficientes y competitivos tanto a la entrada (materias primas, componentes, insumos, servicios de apoyo, etc.) como a la salida del proceso industrial (logística, transporte, distribución, etc.).

Para la puesta en marcha de la segunda fase del PDP, se requiere que éste este alineado con el nuevo Plan Estratégico del PNUD y que sus resultados esperados estén vinculados directamente con el logro de los efectos del Programa País, que tiene como centro la reducción de la pobreza extrema;

El PDP en su segunda fase de implementación, incluye intervenir a grupos de base (productores),  para lo cual se requerirá coordinar un proceso de ajuste y desarrollo a la metodología que satisfaga a los diferentes usuarios del mismo.

Formación en la metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP)

Uno de los principales retos actuales en la ejecución del PDP es la formación de una segunda ronda de consultores certificados en la Metodología de Desarrollo de Proveedores (MDP) del PNUD. Este proceso de formación se logra a través de un curso intensivo presencial y un proceso de implementación práctica supervisada en las empresas. Lo anterior los llevará a obtener el Registro de Consultor Certificado en Desarrollo de Proveedores y generará capital humano para masificar en Honduras estas formas de intervención y organización empresarial.

Este proceso de formación es el que motiva la presente Expresión de Interés, la cual va dirigida a profesionales experimentados, preferiblemente del área de la Administración o Ingeniería, que cuentan con experiencia en asesoría empresarial o han trabajado en algunas de las áreas de gestión en una empresa; y que mediante el proceso de capacitación están agregando una competencia adicional a su formación y experiencia, en una metodología probada en otros países y en un tema con grandes perspectivas y potencialidad para mejorar la competitividad de las cadenas productivas.

Objetivos Generales del proceso de formación

Formar consultores en la aplicación de la Metodología de Desarrollo de Proveedores con énfasis en los problemas propios identificados de una cadena productiva.

Fomentar la relación cliente - proveedor con base en los siguientes principios orientadores:

Basarse en una relación ganar – ganar;Evitar total dependencia entre las empresas clientes y proveedoras;Fomentar una colaboración técnica mutua;Establecer relaciones de largo plazo y estables en el tiempo.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Thursday, 26 June 2014

Profesional Especializado Para Desarrollo Bajo en Carbono en Minería e Hidrocarburos

Objeto del contrato Contratación de profesional especializado en los sectores de minería e hidrocarburos para apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y la implementación de los respectivos Planes de Acción Sectorial de mitigación Responsabilidades Responsabilidades técnicas
1. Apoyar al Ministerio de Minas y Energía (MME) en el desarrollo e implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono para los sectores de minería y de hidrocarburos.

2. Preparar insumos técnicos para la formulación de una estrategia de implementación de los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de Minería e Hidrocarburos, identificando, entre otros, alcances de las medidas, metas, plazos, responsables, posibles fuentes de financiación y demás que se consideren pertinentes.

3. Desarrollar insumos técnicos y jurídicos, bajo la orientación del MME, para los componentes de política y regulación priorizados para el corto plazo en el PAS y hacer seguimiento a las posibles consultorías en la materia.

4. Apoyo en la estructuración del sistema de monitoreo y reporte para la ECDBC en los dos sectores, así como en la creación y seguimiento de los indicadores de gestión, de producto y de impacto a fin de hacer trazabilidad a la implementación de los PAS y otras acciones en materia de mitigación en otros instrumentos de política del sector.

5. Apoyar al MME en la articulación y coordinación del trabajo de la ECDBC con las entidades relevantes del sector incluyendo a la ANH, ANM, UPME, Ecopetrol y con los representantes relevantes del sector privado.

6. Coordinar con las entidades del sector la aplicación y seguimiento de los planes de acción anuales del MME con respecto a la mitigación del cambio climático de la agenda ambiental del ministerio y otros programas sectoriales.

7. Participar activamente en los siguientes escenarios institucionales:

* URE y el Grupo de CIURE.
* GICC (Grupo Interinstitucional de Cambio Climático).
* CDMES (Comité de Desarrollo Minero Energético Sostenible).
* CIAASACP (Comité de Implementación del acuerdo ambiental sectorial para la Actividad Carbonífera y Petrolera).
* Comité Operativo de la Agenda Ambiental Interministerial (MME-MADS)
8. Apoyar en la formulación de insumos técnicos para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en los temas objeto del contrato.

9. Apoyo al MME en la estructuración proyectos, programas y acciones de mitigación nacionalmente apropiadas (NAMAs) para los dos sectores.

10. Apoyar en el diseño de una estrategia de regionalización de la ECDBC para los sectores de minería e hidrocarburos.

11. Apoyar el diseño y desarrollo de estudios y consultorías para la implementación de los PAS.

12. Asistir a todas las actividades y entrenamientos programados y asignados por el coordinador o supervisor en relación con las cuestiones del cambio climático.

13. Garantizar una estrecha relación de trabajo entre el MME, PNUD, MADS y las otras partes interesadas, para la adecuada ejecución de la ECDBC en los sectores.

14. Hacer los reportes e informes que se le soliciten en el marco de la implementación de la estrategia.

15. Apoyar al PNUD en el seguimiento de proyectos que se enmarquen en acciones relacionadas con la ECDBC e identificar vínculos y oportunidades.

16. Apoyar al Coordinador del proyecto en la preparación y presentación de los informes sobre los logros del proyecto, junto con los otros informes solicitados por la entidad ejecutora y el PNUD.

17. Realizar el seguimiento periódico y continuo de los impactos del proyecto, en relación con los resultados y actividades previstos en el mismo.

18. Elaborar un plan de trabajo para aprobación del MME y el coordinador de la ECDBC.

Responsabilidades administrativas
1. Asegurar que el proyecto cumple con las políticas de las Naciones Unidas, en cuanto a regulaciones, procedimientos, requerimientos de reportes y los estándares éticos. 2. Las demás funciones que le sean asignadas y sean afines a la naturaleza del cargo por el Coordinador del Proyecto.

Competencies

Competencias y habilidades: Valores y compromiso corporativo: Muestra el espíritu de trabajo en equipo, la solidaridad y la colaboración en su ámbito de responsabilidades. Demuestra capacidad para facilitar el diálogo entre los actores. Promueve un intercambio de conocimientos, el aprendizaje y el conocimiento profundo sobre cuestiones del desarrollo sostenible y desarrollo bajo en carbono. Trabaja activamente hacia el aprendizaje personal permanente en una o más áreas de práctica. Gestión del conocimiento y aprendizaje: Muestra habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar textos. Promueve un intercambio de conocimiento y aprendizaje en materia de desarrollo sostenible. Posee la capacidad de explorar activamente la aplicación de nuevos e innovadores mecanismos de financiación para alcanzar el objetivo del proyecto. Cuenta con conocimiento de experiencias sobre opciones de mitigación del cambio climático en los sectores de energía, minería e hidrocarburos Cuenta con conocimiento del sector de minas y energía en Colombia en cuanto a políticas, institucionalidad y normatividad vigente Desarrollo y Efectividad Operacional: Tiene capacidades para la gestión basada en resultados. Tiene habilidades de negociación, concertación y construcción de espacios de diálogo entre diferentes actores. Tiene capacidad para trabajar eficazmente bajo presión Gestión y Liderazgo: Muestra habilidades de organización para el trabajo en equipo. Demuestra la capacidad de gestionar proyectos o consultorías. Tiene la capacidad de gestionar, implementar y realizar seguimiento y evaluación de un proyecto de comunicación. Muestra fuertes habilidades de comunicación oral y escrita. Tiene buenas relaciones interpersonales.

How to apply: read the vacancy details shown aboveif you feel that this vacancy is suitable for you read the full details by clicking "View Full Details" buttonfollow the instructions shown in that new pagePlease note that each vacancy has its own eligibility requirements and method to apply.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Friday, 13 June 2014

Profesional Especializado para Desarrollo Bajo en Carbono en Minería e Hidrocarburos - Bogotá

Starting Date :
(date when the selected candidate is expected to start)Duration of Initial Contract :Expected Duration of Assignment :Colombia le ha dado prioridad en su actual Plan de Desarrollo (2010-2014) a la formulación y ejecución de una estrategia de desarrollo que contemple reducción de emisiones de GEI frente a una línea base de referencia. Con este mandato definido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación y los ministerios sectoriales, han estado trabajando en los últimos años en la creación y puesta en marcha de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).A la fecha, se han realizado importantes avances en el marco de la ECDBC. En primer lugar, se desarrollaron estudios técnicos que permitieron, entre otros: caracterizar los sectores agropecuario, residuos, transporte, energía-oferta (hidrocarburos, minería, generación de electricidad SIN y ZNI), energía-demanda (residencial, industria); determinar una línea base de emisiones de GEI a 2010; elaborar escenarios de referencia por sector; identificar medidas de abatimiento y construir curvas de abatimiento y escenarios de mitigación. Posteriormente se realizó la preparación de Planes de Acción Sectorial con el fin de identificar y priorizar la medidas de mitigación para cada sector, lo cuales fueron liderados desde cada uno de los respectivos Ministerios en consulta con las entidades correspondientes y con representantes del sector privado y expertos en cada uno de los temas. Otros componentes en desarrollo son: creación de un sistema de monitoreo y reporte para la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono; análisis de cobeneficios de las medidas de mitigación; diseño de NAMAs; e identificación de retos en materia de financiamiento climático. Dos de los sectores que están incluidos en la ECDBC son los de minería e hidrocarburos. Dichos sectores tienen una notable participación en la economía nacional y tiene un considerable potencial de mitigación de GEI. A la fecha se han desarrollo todos los análisis arriba señalados para estos dos subsectores y se cuenta con los dos Planes de Acción Sectorial de Mitigación aprobados y adaptados por medio de acto administrativo del Ministerio de Minas y Energía. En la actualidad, se requiere avanzar en dicho proceso con el fin de generar la hoja de ruta para la implementación de los PAS bajo el liderazgo del Ministerio pero con la participación de las entidades sectoriales y el sector privado. Una de las necesidades identificadas desde el inicio de la ECDBC, es la de contar con personal dedicado exclusivamente a cambio climático en los ministerios sectoriales.  A través del presente proyecto del PNUD, ya se ha apoyado con el consultor especializado para el sector, lo cual ha permitido adelantar todo el trabajo realizado a la fecha. En dicho sentido, se requiere dar continuidad a dicho trabajo.   Contratación de profesional especializado en los sectores de minería e hidrocarburos para apoyar al Ministerio de Minas y Energía en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y la implementación de los respectivos Planes de Acción Sectorial de mitigación

1. Apoyar al Ministerio de Minas y Energía (MME) en el desarrollo e implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono para los sectores de minería y de hidrocarburos.

 2. Preparar insumos técnicos para la formulación de una estrategia de implementación de los Planes de Acción Sectorial de Mitigación (PAS) de Minería e Hidrocarburos, identificando, entre otros, alcances de las medidas, metas, plazos, responsables, posibles fuentes de financiación y demás que se consideren pertinentes.

3. Desarrollar insumos técnicos y jurídicos, bajo la orientación del MME, para los componentes de política y regulación priorizados para el corto plazo en el PAS y hacer seguimiento a las posibles consultorías en la materia.

 4. Apoyo en la estructuración del sistema de monitoreo y reporte para la ECDBC en los dos sectores, así como en la creación y seguimiento de los indicadores de gestión, de producto y de impacto a fin de hacer trazabilidad a la implementación de los PAS y otras acciones en materia de mitigación en otros instrumentos de política del sector.

5. Apoyar al MME en la articulación y coordinación del trabajo de la ECDBC con las entidades relevantes del sector incluyendo a la ANH, ANM, UPME, Ecopetrol y con los representantes relevantes del sector privado.

6. Coordinar con las entidades del sector la aplicación y seguimiento de los planes de acción anuales del MME con respecto a la mitigación del cambio climático de la agenda ambiental del ministerio y otros programas sectoriales.

7. Participar activamente en los siguientes escenarios institucionales:

URE y el Grupo de CIURE.GICC (Grupo Interinstitucional de Cambio Climático).CDMES (Comité de Desarrollo Minero Energético Sostenible).CIAASACP (Comité de Implementación del acuerdo ambiental sectorial para la Actividad Carbonífera y Petrolera).Comité Operativo de la Agenda Ambiental Interministerial (MME-MADS)

8. Apoyar en la formulación de insumos técnicos para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 en los temas objeto del contrato.

9. Apoyo al MME en la estructuración proyectos, programas y acciones de mitigación nacionalmente apropiadas (NAMAs) para los dos sectores.

10. Apoyar en el diseño de una estrategia de regionalización de la ECDBC para los sectores de minería e hidrocarburos.

11. Apoyar el diseño y desarrollo de estudios y consultorías para la implementación de los PAS.

12. Asistir a todas las actividades y entrenamientos programados y asignados por el coordinador o supervisor en relación con las cuestiones del cambio climático.

13. Garantizar una estrecha relación de trabajo entre el MME, PNUD, MADS y las otras partes interesadas, para la adecuada ejecución de la ECDBC en los sectores.

14.Hacer los reportes e informes que se le soliciten en el marco de la implementación de la estrategia.

15. Apoyar al PNUD en el seguimiento de proyectos que se enmarquen en acciones relacionadas con la ECDBC e identificar vínculos y oportunidades.

16.Apoyar al Coordinador del proyecto en la preparación y presentación de los informes sobre los logros del proyecto, junto con los otros informes solicitados por la entidad ejecutora y el PNUD.

17. Realizar el seguimiento periódico y continuo de los impactos del proyecto, en relación con los resultados y actividades previstos en el mismo.

18. Elaborar un plan de trabajo para aprobación del MME y el coordinador de la ECDBC.

Responsabilidades administrativas

1. Asegurar que el proyecto cumple con las políticas de las Naciones Unidas, en cuanto a regulaciones, procedimientos, requerimientos de reportes y los estándares éticos.2. Las demás funciones que le sean asignadas y sean afines a la naturaleza del cargo por el Coordinador del Proyecto. Valores y compromiso corporativo:Muestra el espíritu de trabajo en equipo, la solidaridad y la colaboración en su ámbito de responsabilidades.Demuestra capacidad para facilitar el diálogo entre los actores.Promueve un intercambio de conocimientos, el aprendizaje y el conocimiento profundo sobre cuestiones del desarrollo sostenible y desarrollo bajo en carbono.Trabaja activamente hacia el aprendizaje personal permanente en una o más áreas de práctica.Gestión del conocimiento y aprendizaje:Muestra habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar textos. Promueve un intercambio de conocimiento y aprendizaje en materia de desarrollo sostenible.Posee la capacidad de explorar activamente la aplicación de nuevos e innovadores  mecanismos de financiación para alcanzar el objetivo del proyecto. Cuenta con conocimiento de experiencias sobre opciones de mitigación del cambio climático en los sectores de energía, minería e hidrocarburos Cuenta con conocimiento del sector de minas y energía en Colombia en cuanto a políticas, institucionalidad y normatividad vigenteDesarrollo y Efectividad Operacional:Tiene capacidades para la gestión basada en resultados.Tiene habilidades de negociación, concertación y construcción de espacios de diálogo entre diferentes actores.Tiene capacidad para trabajar eficazmente bajo presión Muestra habilidades de organización para el trabajo en equipo.Demuestra la capacidad de gestionar proyectos o consultorías.Tiene la capacidad de gestionar, implementar y realizar seguimiento y evaluación de un proyecto de comunicación.Muestra fuertes habilidades de comunicación oral y escrita.Tiene buenas relaciones interpersonales.Título profesional en ingeniería, ciencias ambientales o ciencias sociales Título de posgrado en ingeniería, ciencias ambientales o ciencias socialesMínimo 6 años de experiencia laboral en temas de política pública, energía, minería, hidrocarburos, medio ambiente y/o cambio climático, de los cuales mínimo 2 años deben ser en el sector de energía, minería y/o hidrocarburosRequisitos complementarios/deseables:Experiencia específica en temas de mitigación del cambio climático o estrategias de desarrollo bajo en carbono Experiencia en campañas de sensibilización o atención a consumidores o grupos objetivos diversos.Dominio del idioma inglés Se requiere que la persona seleccionada tenga disponibilidad de tiempo completo durante el periodo de contrato y disponibilidad para viajar

IMPORTANTE

Solo se considerarán las aplicaciones que contengan el Formato P11 firmado. Pueden encontrar el formato P11 en http://sas.undp.org/Documents/P11_Personal_history_form-es.docx

Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con discapacidad están por igual alentados a aplicar. Todas las aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Thursday, 12 June 2014

Coordinador/a Oficina de Desarrollo Humano - Santo Domingo

Santo Domingo, DOMINICAN REPUBLIC Starting Date :
(date when the selected candidate is expected to start)Duration of Initial Contract :Seis meses con expectaivas de renovacion anualEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulsa y promueve desde hace 20 años el paradigma del Desarrollo Humano (DH). Este tipo de desarrollo es entendido como el proceso de expansión de las libertades reales de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideren valiosas y participar activamente para darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible, en un planeta compartido” . Desde este paradigma el ser humano en el centro del proceso de desarrollo. En el año 2003, la oficina del PNUD en República Dominicana creó la Oficina de Desarrollo Humano (ODH), para ofrecer respuestas a los desafíos de desarrollo nacional e impulsar el desarrollo humano. Desde su fundación, la ODH trabaja en la realización de estudios y en la preparación de informes y libros desde la perspectiva del desarrollo humano, donde se abordan sus múltiples aspectos para la República Dominicana, compartiendo los resultados con la sociedad dominicana para su discusión y aprendizaje. Otra área importante de trabajo ha sido brindar asesoría de alto nivel al Gobierno nacional, y en particular a la Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados, así como a otras instituciones en aquellos temas que se han considerados prioritarios para incrementar el nivel de desarrollo humano y reducir la pobreza. También se han dedicado importantes esfuerzos en fortalecer las capacidades nacionales sobre Desarrollo Humano, mediante la formación de profesionales de diferentes disciplinas sobre este paradigma a través de cursos de post grado, y sensibilizado diversos grupos poblacionales a mediante charlas, conferencias, talleres, entre otros medios. . Asimismo, el seguimiento a las políticas públicas y aspectos relevantes de la coyuntura económica y sus impactos sobre el desarrollo humano es fundamental para el trabajo que hace el PNUD en la búsqueda de mejorar el nivel de vida de las personas.

Al 2010, la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD República Dominicana había publicado tres informes nacionales de desarrollo humano: el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2000, el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005: “Hacia una inserción mundial incluyente y renovada” y en el 2008 “Desarrollo humano, una cuestión de poder”; numerosos Boletines de Desarrollo Humano, una Guía de Aprendizaje sobre Desarrollo Humano, 4 Foros de Desarrollo Humano, Informes vinculados a los ODM, entre otros documentos. También publicó el estudio “Política social: capacidades y derechos”, realizado a petición del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo como insumo básico para la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. En el ámbito de la formación de capacidades, entre 2004 y 2010 impartió ocho cursos del Diplomado en Desarrollo Humano, de los cuales egresaron 380 personas; y unas 60 personas fueron formadas para facilitar cursos de desarrollo humano a nivel comunitario. Además, a través de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra se impartieron 2 asignaturas sobre desarrollo humano, así como módulos formativos dentro de un programa de Maestría del Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Desde el año 2010, la Oficina de Desarrollo Humano inició la elaboración de 32 Perfiles Socio-Económicos y Medio Ambientales de las provincias del país, en coordinación con centros de educación superior (Universidades), con la idea de que se constituyan en herramientas importantes para las autoridades, dirigentes políticos y organizaciones de la sociedad civil, para el diseño de propuestas y políticas desde y hacia los territorios, acordes con las necesidades y demandas reales de la población y alineadas con la Estrategia Nacional de Desarrollo. En adición, en 2010 el PNUD realizó el Mapa de Desarrollo Humano analizando el IDH a nivel provincial, en base a la metodología de cálculo del IDH establecida por el PNUD; en el Mapa de Desarrollo Humano se incluye el cálculo del IDH a nivel provincial, el IDH ajustado por desigualdad y el Indice de Desigualdad de Género. El mismo será actualizado periódicamente conforme las estadísticas oficiales de los indicadores utilizados se encuentren disponibles a nivel provincial. Los resultados de estas investigaciones serán presentados en las provincias o regiones para apoyar la elaboración de lineamientos para estrategias de desarrollo local enmarcadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

En adición, la ODH contribuye con análisis técnicos a los diferentes proyectos que realiza la Oficina en el país. El más reciente de estos análisis fue la evaluación a las municipalidades, realizado para la Cámara de Cuentas, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de ese organismo de control externo del país.

•Coordinar y dirigir la oficina de Desarrollo Humano del PNUD; •Coordinar la elaboración de informes técnicos, diagnósticos sectoriales y otros aspectos de la economía dominicana, para la formulación de recomendaciones y el seguimiento a las políticas públicas, con especial atención a aquellas relacionadas con el desarrollo humano y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) •Generar espacios de discusión y reflexión sobre el desarrollo humano, tales como un Consejo Consultivo sobre los informes de desarrollo humano, discusiones a nivel de las provincias con sociedad civil, autoridades locales y el congreso nacional. •Diseñar e implementar alianzas con instituciones académicas y profesionales de las diferentes áreas de estudio, a fin de promover a nivel nacional el desarrollo humano. •Coordinar la elaboración de las investigaciones y publicación de informes y libros sobre temas de desarrollo humano, en particular los 32 perfiles socio-económicos y medio ambientales •Impulsar la elaboración de la estrategia de capacitación y formación de capacidades nacionales y su implementación, sobre la base de un esquema de articulación de alianzas previamente definido y aprobado por la gerencia del PNUD. •Impartir cursos y talleres de capacitación sobre el enfoque de desarrollo humano, los ODM y temas relacionados. •Facilitar, preparar y monitorear el intercambio de información y bases de datos con otras instancias nacionales o internacionales; •Mantener y/o promocionar el intercambio de información con otras oficinas del PNUD en la Región y con otros proyectos del PNUD a nivel local. •Apoyar técnicamente a otras áreas y/o proyectos de la Oficina que así lo requieran. •Coordinar sustantivamente nuevas actividades que pudiesen surgir en el marco del apoyo del PNUD al Estado Dominicano, en materia de Desarrollo Humano. •Asesorar a la gerencia del PNUD en temas relacionados al Desarrollo en general •Otras actividades afines y complementarias que le fueran requeridas en el marco de los objetivos del proyecto. •Profesional con grado universitario en el área de Economía, con nivel de Maestría, que acredite experiencia en economía aplicada. •Más de 15 años de experiencia en investigación en materia socioeconómica y en formulación de políticas públicas. •Altamente deseable pero no un requisito, tener conocimiento de la teoría del desarrollo humano y los índices de desarrollo humano del PNUD. •Amplia experiencia en análisis macroeconómico, en la compilación, crítica y validación de estadísticas obtenidas a través censos, encuestas y registro administrativos. •Deseable pero no un requisito que tenga experiencia de trabajo con organizaciones internacionales •Experiencia en trabajos de coordinación y supervisión de equipos de trabajo. •Excelentes habilidades de redacción de todo tipo de documentos,,informes. •Capacidad de Resumir adecuadamente •Capacidad de comunicación y habilidades para hacer presentaciones en público y facilitar talleres y discusiones en grupo. •Habilidades y conocimiento de procesadores de texto, hojas de cálculo, aplicaciones de correo electrónico. •Se valorará positivamente pero no es un requisito, experiencia de trabajo en el Sistema de Naciones Unidas. •Dominio del idioma inglés, escrito y verbal. Educación: Profesional con grado universitario en el área de Economía, con nivel de Maestría

Experiencia: 15 años

Requerimientos de Idiomas: Dominio del idioma inglés, escrito y verbal.

Información Adicional Favor completar Formulario P11 de la pagina web. Contrato de servicio para candidatas/os nacionales y personas legales en el país. Solamente los(as) candidatos(as) calificados(as) de la lista corta seleccionada serán contactados(as).

UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

View the original article here

Translate

Ads1

Ads