Find a job

Showing posts with label Sostenible. Show all posts
Showing posts with label Sostenible. Show all posts

Friday, 27 June 2014

Coordinador de La Plataforma Nacional de Ganadería Sostenible

Objetivo En el marco de la formulación del proyecto de Manejo Sostenible de Paisajes Productivos (PNUD/GEF) se identificó la necesidad de contar con una persona que facilite las acciones de la Plataforma de Ganadería Sostenible que impulsa la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras. Resultados esperados
* Fortalecimiento de la Plataforma Nacional de Ganadería Sostenible, tomando como punto de partida lo existente que se encuentra bajo la dirección de la SAG, lo que permitirá fortalecer la coordinación de las partes interesadas a nivel nacional y local para asegurar que los esfuerzos en curso para promover la producción sostenible de carne y lácteos.
* Asegurar el logro de los resultados especificados en el documento de proyecto (proyectos de mediana complejidad política o técnica)
* Proporcionar dirección y guía al equipo de proyecto
* Gestionar la efectiva ejecución y el cierre del proyecto
* Dar seguimiento a las recomendaciones de las auditorías
* Establecer y mantener alianzas con actores estratégicos a nivel medio Actividades
* Manejar equipo, presupuesto y personal líder, incluyendo a los consultores
* Preparar el informe de progreso trimestral y anual y otros informes o reportes de gestión y finanzas substantivos.
* Establecer líneas de comunicación de reportes o informes.
* Reportar mensualmente al Coordinador Nacional del Proyecto y trimestralmente al equipo de productos básicos del PNUD
* Reunirse con asesores técnicos del Green Commodities Facility (GCF) que proveerán apoyo técnico al proceso;
* Diseñar y establecer un Plan de Monitoreo y Evaluación para rastrear el progreso de la Plataforma.
* Supervisar el desarrollo y actualización de la página de la web.
* Asegurar que las actividades del proyecto estén en línea con las que apoyan otras organizaciones /donantes relacionados.
* Preparar los Términos de Referencia para consultores y contratistas y presentarlos al GCF y al Coordinador Nacional del Proyecto para aprobación.
* Diseñar un mecanismo para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas.
* Representar al proyecto en foros y reuniones relacionadas con los objetivos del mismo, a nivel regional y global, con previa aprobación del Comité Directivo.
* Asegurar que se realicen de tres a cuatro sesiones plenarias cada año con la máxima asistencia de interesados, incluidas autoridades del gobierno y del sector privado y la máxima participación durante las sesiones. En estas sesiones deberá reportar el progreso de los compromisos efectuados por los grupos de trabajo.
* Establecer hasta cinco grupos de trabajo basados en prioridades de la plataforma y asegurar que sean dotados con facilitación para que produzcan resultados concretos en fechas tope acordadas.
* Realizar regularmente reuniones bilaterales con miembros claves de la plataforma para asegurar que se está abordando sus preocupaciones y continuar observando el valor agregado en la plataforma.
* Asegurar que los grupos de trabajo se reúnan mensualmente para revisar avances, garantizando buena asistencia y participación.
* Lograr compromisos de los miembros de la plataforma durante reuniones de los grupos de trabajo y dar seguimiento al cumplimiento de dichos compromisos.
* Facilitar las relaciones y confianza entre los interesados.
* Promover y establecer relaciones estrechas con socios del proyecto, así como otros proyectos del PNUD y proyectos complementarios relacionados con la sostenibilidad y la producción en la agricultura.
* Identificar relaciones de conflicto entre partes interesadas y resolverlas en forma bilateral.
* Producir acuerdos y resultados concretos.
* Generar datos de apoyo sobre la línea base para toma de decisiones.
* Mantener fluida comunicación y coordinación con la Facilidad de Productos Verdes de PNUD (GDF).

Competencies

Corporativas
* Demostrar integridad personal a partir de practicar valores como honestidad, respeto y ética personal y profesional;
* Demostrar alta sensibilidad y adaptabilidad sin prejuicios personales en cuanto a temas interculturales, de género, religión, raza, nacionalidad y edad, siendo capaz de mostrar en la práctica un alto nivel de respeto a la diversidad. Personales
* Habilidad en expresión oral y escrita;
* Trabajo en equipo;
* Planificación y organización;
* Responsabilidad;
* Creatividad;
* Conocimiento tecnológico;
* Compromiso con el aprendizaje.

How to apply: read the vacancy details shown aboveif you feel that this vacancy is suitable for you read the full details by clicking "View Full Details" buttonfollow the instructions shown in that new pagePlease note that each vacancy has its own eligibility requirements and method to apply.
Didn't find what you were looking for?

* See other vacancies in Honduras or at UNDP.

* Try using Advanced search.

* Try: Newest vacancies, Upcoming deadlines!, Vacancies grouped by organization,
Vacancies grouped by duty station or Most viewed vacancies.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Wednesday, 11 June 2014

Profesional de enlace regional ? Meta - de la Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos - Villavicencio Meta

Con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Gobierno colombiano ha venido implementando en las últimas décadas una serie de políticas e iniciativas de inclusión social, crecimiento económico y desarrollo sostenible a lo largo del territorio. No obstante, el país enfrenta grandes desafíos en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida y superación de la pobreza de las personas que se encuentran en zonas rurales. Si bien el porcentaje de personas en condición de pobreza en Colombia disminuyó en 2012, llegando al 32,7%, el más bajo en la última década, el porcentaje en zonas rurales aumentó, alcanzando el 46,8%. De igual manera, el porcentaje de personas en condición de pobreza extrema para 2012 en el país fue de 10,4%, mientras que en las zonas rurales fue de 22,8% (Dane, boletín anual 2012).Al ser parte fundamental de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos, 2010-2014”, la superación de la pobreza extrema es un objetivo de alta prioridad para el Gobierno de Colombia. En tal sentido, se han venido implementando una serie de estrategias para garantizar un mejor “… alineamiento de las diferentes instituciones públicas, la optimización y efectividad de la inversión social privada y la promoción de la innovación social”[1], siendo el “Pacto Minero-Energético para la superación de la pobreza extrema” una de las más recientes iniciativas en esta dirección.Este Pacto, suscrito en 2012 por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Agencia Nacional Minera, la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) y Ecopetrol, tiene como objetivo principal: “Aunar esfuerzos y promover acciones de inversión social coordinadas para superar la pobreza extrema en los municipios donde se explotan recursos naturales no renovables y las fuentes energéticas del país”[1]. . En este contexto, se busca que las inversiones sociales que ejecutan las empresas de hidrocarburos en las regiones, estén alineadas con los objetivos del Pacto Minero Energético, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Planes de Desarrollo a nivel local, regional y nacional. Para lograrlo es necesario construir estrategias concretas que vinculen a todos los actores y partes interesadas, con el fin de fomentar iniciativas en las regiones, que viabilicen el acuerdo y logren contribuir en la superación de las brechas sociales de la población rural.A partir de lo anterior y teniendo en cuenta la naturaleza jurídica y funciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, esta entidad a finales del año 2012 firmó un acuerdo de cooperación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo[2], .para la ejecución del proyecto “Desarrollo de Programas en beneficio de las comunidades para el cumplimiento de los ODMs”, el cual busca fortalecer las capacidades institucionales de la ANH para la planificación, seguimiento y evaluación de los Programas en Beneficio de las Comunidades (PBC) implementados por el Sector de Hidrocarburos, logrando consolidarlos como una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los ODM en el país. A través de este proyecto, se ha logrado generar un conocimiento actualizado sobre las características de las inversiones sociales y de PBC que realizan las compañías de hidrocarburos, en su mayoría ejecutadas en zonas rurales (74%) del país. No obstante, son por lo general inversiones de corta duración (el 50% de las actividades identificadas duraron menos de un mes), con montos relativamente bajos, atomizadas, con limitada articulación y generación de alianzas, y esquemas de negociación complejos que involucran una multiplicidad de actores locales, bajo esquemas transaccionales de relacionamiento sustentados en la desconfianza que existe entre todos los actores.Adicionalmente, se pudo identificar que el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el país ha generado una serie de retos y necesidades para el sector, con el fin de lograr un modelo de desarrollo sostenible en sus actividades, enfocado al desarrollo humano en las diferentes regiones del país donde se realizan las actividades propias de la industria en su proceso de exploración y producción.Principales retos para la industria hidrocarburíefera en ColombiaActualmente el sector afronta una serie de acontecimientos en sus operaciones, que generan grandes retos para el desarrollo de las actividades, entre los cuales se pueden enunciar:1. Baja presencia y capacidad institucional del Estado en regiones apartadasHistóricamente en Colombia ha existido una baja capacidad y presencia institucional del estado especialmente en las regiones más apartadas del país. Esta debilidad genera en estos territorios procesos de desgobernabilidad, perdida de legitimidad del gobierno de turno, inequidad y asimetría entre actores, donde prevalecen los liderazgos particulares e individuales, primando el interés individual sobre el interés común.Esto a su vez genera una sensación en la comunidad en general de que no son participes del desarrollo local y regional, que los procesos, proyectos y actividades del gobierno central tienen un matiz de poca transparencia que solo favorece a las compañías “multinacionales”, que estas actividades buscan quitarles los recursos con que ellos cuentan y que estos proyectos pasan por encima de sus derechos.No se tiene claridad sobre el alcance de los contratos, sobre las obligaciones que tienen las compañías contratistas del gobierno y los beneficios a los que pueden acceder estas comunidades. No existe claridad sobre los roles de las instituciones del Estado, y como se debe actuar con el fin de preservar los derechos de las comunidades e interactuar con las autoridades competentes.Por último, no se cuenta con presencia de las autoridades en las regiones del sector de hidrocarburos, que permita generar procesos de aprendizaje y acompañamiento a las comunidades, autoridades locales y regionales y a la industria, que facilite la atención a sus quejas, reclamos y preguntas, sobre el desarrollo de los sectores extractivos en sus municipios y el acompañamiento a los procesos de dialogo entre las partes.Resulta fundamental consolidar una estrategia que permita la gobernanza, incluyendo transparencia y responsabilidad, a través de acciones que busquen:Consolidar un proceso que permita acercar a las autoridades nacionales a las regiones, generar espacios de dialogo y capacitación sobre el alcance del sector hidrocarburos y su interacción y relacionamiento con las comunidades. Consolidar un proceso de acompañamiento a las comunidades, las autoridades y la industria, para permitir generar claridades sobre los alcances y beneficios de esta actividad y generar conocimiento a todo nivel, iniciando por las generaciones futuras- Establecer una estrategia de gestión de conocimiento, mediante la cual las comunidades y demás actores relevantes del sector en estos territorios puedan acceder, aprender y compartir información de primera mano sobre el sector hidrocarburos, su alcance y sus avances en las regiones del país. Estructurar e implementar acuerdos, planes de acción y proyectos (acciones demostrativas) con los actores relevantes que intervienen en el sector, con el fin de establecer y ejecutar actividades de actuación conjunta entre la industria, las comunidades y autoridades, que permitan generar protocolos de comunicación, actuación y relacionamiento entre estos actores y a su vez diseñar e implementar estretagías que propendan por el desarrollo humano y la superación de la pobreza en estos territorios de manera conjunta, concertada y articulada. Baja implementación de buenas prácticas sociales y ambientales La industria, en muchos casos, no conoce o no implementa las buenas prácticas sociales y ambientales en sus operaciones. Esto se debe a una serie de procesos que no se han consolidado a nivel nacional en este sector productivo y que deben ser abordados de forma expedita institucionalmente con el fin de posicionar al país a nivel internacional, como un país comprometido al cumplimiento de los máximos estándares a nivel internacional en materia social y ambiental.Adicionalmente en muchos casos, aunque las compañías hidrocarburíferas cuentan con políticas socio ambientales muy sólidas, las compañías contratistas no aplican dichas políticas, lo que genera muchos inconvenientes en el momento de la operación, especialmente respecto al relacionamiento que estas compañías realizan con las comunidades de sus áreas de influencia.A nivel mundial existen una serie de estándares y lineamientos para el desarrollo regional y local, los cuales han sido acordados en instancias internacionales y multilaterales, en el marco de las actividades de los sectores productivos, que deben ser identificados, retomados y consolidados en el desarrollo de sectores productivos, como lo es el sector hidrocarburífero.Los estándares internacionales que han sido identificados como prioritarios para el desarrollo del sector hidrocarburos en Colombia, son:Estrategia de la industria extractiva hacia el desarrollo humano del PNUD.Objetivos de desarrollo del MilenioPrincipios rectores sobre las empresas y los Derechos HumanosGlobal Reporting Initiative –GRI–Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas –EITI–Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE–Adicionalmente la ANH en trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Minas y Energía respectivamente, ha venido adelantando dos procesos paralelos para el desarrollo de las Buenas Prácticas Ambientales del sector hidrocarburos y las Buenas Prácticas Sociales del sector hidrocarburos, los cuales son adelantados directamente por el ICONTEC, a través de equipos de expertos de alto nivel y en un proceso participativo, donde las partes interesadas pueden aportar su experiencia y conocimientos. Estos dos últimos instrumentos se convierten en elementos fundamentales para la definición de buenas prácticas para la industria hidrocarburífera en Colombia, ya que son construidos exclusivamente para el sector y adicionalmente son elaborados por actores nacionales, regionales y locales.Por lo tanto resulta fundamental generar espacios de dialogo, capacitación y formación en materia de buenas prácticas sociales y ambientales, tanto con la industria, las autoridades nacionales, regionales y locales y la comunidad en general, con el fin de posicionar estos instrumentos como un hoja de ruta para el desarrollo del sector hidrocarburos en todo el territorio nacional.Los índices de conflictividad social en las regiones donde se desarrollan las actividades del sector hidrocarburos, han venido aumentando de forma exponencial especialmente en los últimos años. Actualmente Colombia afronta una coyuntura política y social que ha ampliado las expectativas del sector por parte de las comunidades, lo que ha conllevado a una reivindicación de derechos legítimos, que en muchas ocasiones se polariza por la participación de líderes con intereses particulares o grupos armados al margen de la Ley, especialmente teniendo en cuenta que el país viene afrontando procesos de reestructuración muy profundos, como lo son el cambio de sistema de las Regalías, la consolidación de una visión de mercado abierta hacia el mundo con los TLC, la posición geopolítica colombiana en un continente que consolida un nuevo rumbo de desarrollo, y en especial, los diálogos de Paz que se vienen desarrollando en la Habana.Tabla 1: Numero de bloqueos a la industria del sector hidrocarburos por trimestre. Fuente ACPFalta de escenarios de dialogo social y participación de los grupos de interésEn los territorios donde se desarrollan las actividades hidrocarburiferas, no existen escenarios de dialogo propicios, que propendan por una planificación territorial a largo plazo, y que permitan generar sinergias y establecer acuerdos entre todos los grupos de interés, con el fin de establecer objetivos comunes en el marco de cada una de las funciones o potencialidades de cada una de las partes.Bajo este contexto, los aspectos sociales y ambientales cada vez tienen más relevancia en este sector, debido a la necesidad de garantizar que las operaciones se desarrollen bajo estándares que permitan viabilizar las operaciones bajo el marco de un modelo de desarrollo sostenible, según los términos de Ley, buscando proteger los derechos de las comunidades asentadas en áreas de interés del sector y a su vez aportar a la conservación del medio ambiente, asegurando que la operación minimice los impactos negativos en su entorno y beneficie a las comunidades asentadas en las áreas de interés.A partir de lo descrito anteriormente y teniendo en cuenta: a. los hallazgos y desarrollos del proyecto para la gestión de los programas en beneficio de las comunidades suscrito entre el PNUD y la ANH, b. la creciente necesidad de la ANH por estructurar estrategias de su política social y ambiental que responda de manera más adecuada a las realidades territoriales, y c. el horizonte de acción que demarca la estrategia para el sector extractivo del PNUD, se plantea la necesidad de avanzar en la estructuración de una estrategia territorial de la ANH, que permita una gestión sostenible, equitativa y orientada al desarrollo humano del sector de hidrocarburos.Por lo tanto se suscribió un nuevo acuerdo de cooperación entre la ANH y el PNUD[1],con el fin de lograr el diseño e implementación de la “estrategia territorial social y ambiental para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos”, con el fin de lograr consolidar el desarrollo de esta importante industria, hacia un modelo de desarrollo humano y donde se establecen los siguientes objetivos:Apoyar a la ANH en el diseño de una estrategia territorial para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos.Apoyar a la ANH en el diseño de una estrategia para la prevención y atención de la conflictividad social alrededor de la industria de hidrocarburos.Fortalecer las capacidades de actores relevantes del sector, tales como entidades nacionales, regionales y locales, empresas y comunidades, a través de estrategias de información, comunicación y formación.Facilitar la suscripción e implementación de acuerdos regionales, planes de acción municipal y proyectos locales (acciones demostrativas), con un enfoque participativo y de desarrollo humano.Desarrollar una estrategia de gestión del conocimiento que apoye y facilite el desarrollo de los demás resultados del proyecto, al tiempo que genere un conocimiento replicable y transferible a los distintos actores o partes interesadas.
[1] Acuerdo de cooperacion de asistencia tecnica y financiera entre la ANH y PNUD. Acuerdo 242 de 2013.
[2] Acuerdo de cooperación de asistencia técnica y financiera entre la ANH y el PNUD. 302-2012
[1]Acuerdo de Intencionalidad “Pacto Minero-Energético para la Superación de la Pobreza Extrema”. Septiembre de 2012.Prestar servicios profesionales como enlace regional – Meta - de la la Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza y bajo la supervisión del Coordinador Nacional del Proyecto, este profesional de enlace regional, desempeñará las siguientes funciones:Apoyar la elaboración del diagnóstico regional referente a las demandas sociales de las comunidades y entidades territoriales respecto a la industria de hidrocarburos. Apoyar la validación de este diagnóstico regional con los actores locales y relevantes que intervienen en el sector. Realizar la identificación y mapeo de actores regionales y locales relevantes respecto al sector de hidrocarburos (empresas, lideres sociales, entidades gubernamentales, sector privado, etc) para la regional Meta. Convocar y asegurar la participación de actores locales relevantes que intervienen en el sector (alcaldías, gobernación, comunidades, empresas, etc) en los espacios de interacción a realizar en el marco del proyecto (Talleres, capacitaciones, seminarios, reuniones, etc). Apoyar en la regional Meta el desarrollo de consultas participativas con actores relevantes del sector a nivel regional y local para la construcción de la estrategia territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos de la ANH. Apoyar a los enlaces del proyecto en el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio del Interior y en la Agencia Nacional de Hidrocarburos y a través del coordinador del proyecto, en la ejecución de las actividades que se venían desarrollando a través de las estrategias de Regionalización (Eje de fortalecimiento de actores), Avanza y Buenas práccticas (eje de estrategia territorial y acciones demostrativas) que fueron incorporadas a través del proyecto “Estrategia Territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos PNUD/COL 00077283”. Asegurarse que en desarrollo de las actividades del proyecto en la regional Meta, se identifiquen, revisen, analicen e incorporen los estándares internacionales y nacionales del sector, así como las directrices definidas por PNUD en su estrategia internacional de industrias extractivas para el desarrollo humano y los resultados del proyecto de fortalecimiento a los Programas en Beneficio de las Comunidades de la ANH y el PNUD. Apoyar la identificación de la oferta institucional a nivel regional y local de las entidades territoriales y las empresas con relación al sector de hidrocarburos. Identificar y coordinar la suscripción de posibles alianzas interinstitucionales entre los departamentos de la Orinoquia que cuentan con actividades hidrocarburíferas, con el fin de fomentar el desarrollo de la estrategia territorial para la gestión sostenible y equitativa del sector a un ámbito regional ampliado. Identificar las necesidades de información, comunicación y formación de actores del sector en la regional Meta. Implementar en la regional Meta, las metodologías, herramientas y materiales de diagnóstico, información, comunicación y formación de los actores que intervienen en el sector para el cumplimiento de los objetivos del proyecto y para que estos actores estén habilitados al dialogo social. Coordinar los espacios de socialización en su regional, con el fin de clarificar los roles, alcances, deberes y articulación de la industria, el gobierno (nacional, departamental y municipal) y las comunidades respecto a la visión del sector de hidrocarburos hacia el desarrollo humano. Apoyar la estructuración del contenido temático, la definición de actores y las actividades logísticas necesarias para la adecuada realización de espacios de socialización de la industria de hidrocarburos con las comunidades de la regaional a su cargo. Apoyar la realización de ferias de conocimiento, talleres y eventos de socialización del proyecto en la regional Meta. Apoyar la implementación de un banco de buenas prácticas sociales y ambientales del sector de la regional Meta donde se identifiquen, evalúen y se comuniquen lecciones aprendidas relevantes a los actores de interés. Apoyar el diseño de una estrategia para la prevención y atención de la conflictividad social alrededor de la industria de hidrocarburos teniendo en cuenta las dinámicas socioeconómicas de la regional Meta. Apoyar el diseño, validación, socialización, ejecución, seguimiento y evaluación de la Estrategia Territorial y acciones demostrativas en la regional Meta para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos Apoyar la suscripción y seguimiento de acuerdos regionales, planes de acción municipal y acciones demostrativas del proyecto en la regional Meta entre autoridades, comunidades e industria con un enfoque participativo y de desarrollo humano. Apoyar el diseño e implementación de un programa piloto de ingreso a los territorios por parte del sector hidrocarburos en la regional Meta. Apoyar las sesiones de de trabajo con expertos del sector publico y privado en la regional Meta para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto. Apoyar la suscripción y seguimiento de las alianzas y acuerdos interinstitucionales regionales para la recolección de la informacion institucional y del sector, necesaria para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto. Apoyar la realizacion de actividades de planeación y ejecución conducentes a garantizar los requerimientos operativos, de recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos relacionados con los objetivos del proyecto a nivel regional. Consolidar información pertinente de la regional Meta para la construcción de los informes de gestión, monitoreo y evaluación, documentos técnicos y de gestión de conocimiento, en la periodicidad y oportunidad requerida por el Oficial de Programa y por las contrapartes nacionales y locales. Apoyar la actualización permanente y monitoreo del proyecto para guiar, evaluar y dar cuenta de la gestión del proyecto en la regional Meta, sus resultados intermedios y los impactos de la operación, así como informes substantivos semestrales y anuales. Apoyar el seguimiento a los contratos o acuerdos de subsidio que se suscriban para el desarrollo del proyecto en la Regional Meta, y de otras actividades que se encomienden, y mantener informado al coordinador del proyecto y al oficial de programa sobre la ejecución de los mismos. Elaborar informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos y otras herramientas de todos los eventos realizados en el marco del proyecto en la regional Meta. Realizar la documentación y sistematización de las actividades realizadas en el marco del proyecto en la regional Meta, con el fin de identificar, socializar y replicar las lecciones aprendidas al interior del PNUD y hacia los stakeholders. Elaborar y mantener un archivo organizado de todas la actividades realizadas por el proyecto en la regional Meta. Velar porque las acciones del proyecto en la regional Meta estén articuladas al interior del Área de Pobreza y con las demás áreas del PNUD a nivel nacional y territorial y asegurar que las actividades bajo su responsabilidad mantienen el enfoque integral de desarrollo humano. Disponibilidad para viajar en los territorios de implementación, de acuerdo con el desarrollo de sus funciones. Las demás funciones que le sean asignadas y sean afines con la naturaleza del cargo Los resultados principales del presente proyecto fortalecen las capacidades institucionales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en temas relacionados con la gestión social y ambiental del sector, logrando consolidarlos como una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los ODM en el país

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Monday, 12 May 2014

Técnico(a) de Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Servicios Ambientales Globales. (SB4/SC8) - Guatemala

Starting Date :
(date when the selected candidate is expected to start)Duration of Initial Contract :6 meses, con posibilidades de prórrogaExpected Duration of Assignment :Seis meses, con posibilidad de renovaciónGuatemala está implementando una Donación del Fondo de Medio Ambiente Mundial –FMAM[1]-para la ejecución del Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Servicios Ambientales Globales, cuyo ente ejecutor es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
El objetivo del proyecto es fortalecer los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la biodiversidad para asegurar el flujo de múltiples servicios ecosistémicos a la vez que se asegura la resiliencia al cambio climático.
Para su ejecución el proyecto cuenta con el apoyo de socios de Gobierno, siendo éstos; el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- y el Instituto Nacional de Bosques INAB. Dos tipos de socios estratégicos: A) cofinancistas; dentro de los cuales se encuentra el Fondo Mundial para el Medio Ambiente -FMAM-, Banco de Desarrollo Alemán –KfW-, Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO -, Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno –CALMECAC-, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, Municipio de Santa Eulalia, Municipio de Todos Santos Cuchumatán y Municipio de San Juan Ixcoy y B) Actores Clave; dentro de los cuales se encuentra el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, municipalidades, Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDES-, Consejos Comunitarios de Desarrollo –CODEDES-, comunidades locales, Sector Privado y Organizaciones de la Sociedad, Banco Interamericano de Desarrollo –BID-.          
Durante los 5 años de ejecución de proyecto, se busca que a través de las acciones que se implementen, éste contribuya a generar múltiples beneficios ambientales globales, mediante el fortalecimiento de los procesos de gestión de la tierra, el bosque y la conservación de la biodiversidad en el paisaje del bosque seco en el suroriente y en el paisaje de bosque húmedo en el occidente de Guatemala. Esto se logrará a través de la implementación de una estrategia multifocal que incluye; el desarrollo y apoyo al marco jurídico legal e institucional para la integración del Manejo Sostenible del Bosque / REDD + y los principios de Manejo Sostenible de los Suelos en las políticas de desarrollo, por ejemplo; el enfoque integrado de la gestión de los ecosistemas forestales, la protección del medio ambiente y uso sostenible de la biodiversidad, la prevención de la degradación de la tierra y la integración de las necesidades de los medios de vida de las personas dentro de la gestión de los ecosistemas forestales. A su vez el proyecto pretende fortalecer la implementación de prácticas de Manejo Sostenible del Bosque / REDD + en la región del suroriente de Guatemala (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) para mejorar las reservas de carbono, reduciendo la deforestación del bosque seco y la reducción de la vulnerabilidad a la desertificación y la sequía e implementar prácticas de Manejo Sostenible del Bosque / REDD + en el occidente de Guatemala (departamento de Huehuetenango) para aumentar la conectividad de los ecosistemas y contribuir a la conservación de la biodiversidad del bosque húmedo y el paisaje agrícola.
Para el cumplimiento de los objetivos, resultados esperados y metas del proyecto, la Oficina de País del PNUD contratará al Técnico(a) de Proyecto para llevar a cabo las obligaciones especificadas a continuación; Será responsable de asegurar que el proyecto cumpla con sus obligaciones ante el FMAM y el PNUD, con especial atención a los aspectos de gestión del proyecto, incluyendo la supervisión del personal de campo, enlace entre los actores, ejecución de las actividades y presentación de informes. El/la Técnico de de Proyecto estará a cargo de la Unidad Ejecutora del Proyecto -UEP- y será responsable de la administración cotidiana de las actividades del proyecto y la entrega de sus productos. El/la Técnico(a) de Proyecto apoyará y mantendrá estrecha comunicación con el Coordinador del Proyecto y coordinará las actividades en campo de todos los socios, funcionarios y consultores en relación con la ejecución del proyecto.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:Objetivo General:
• Desarrollar e implementar las acciones necesarias para apoyar a la Coordinación en la ejecución del Proyecto Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Servicios Ambientales Globales, de tal forma que se alcancen los objetivos, resultados y metas propuestas, durante el primer año del proyecto.
Objetivos específicos:
• Desarrollar las acciones de coordinación y asistencia técnicas necesarias en campo, con los socios de Gobierno, socios cofinancistas y actores clave, para el alcance de los objetivos, resultados y metas propuestas.
• Ejecutar las acciones de carácter técnico y administrativo que permitan el buen desempeño en la ejecución del proyecto, acorde al cronograma de implementación del mismo, para el alcance de metas parciales y finales.
• Orientar al equipo técnico del proyecto y a los socios de Gobierno, socios cofinancistas y actores clave, en la implementación de las acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos, resultados y metas del proyecto.ALCANCES:
A través de las funciones, tareas y actividades del/la consultor(a), se logrará el alcance de los siguientes resultados del proyecto:
• Asistencia técnica directa en las áreas de campo del proyecto.
• Apoyo a la Coordinación en la planificación y ejecución de las actividades del Proyecto.
• Apoyo a la Coordinación para la supervisión del personal técnico en campo.
• Generar un punto de comunicación adicional con los actores importantes, socios y cofinancistas del proyecto.
• Mejorar las coordinaciones interinstitucionales a nivel local.
• Agilizar la implementación de las acciones en campo del proyecto.UBICACIÓN:
El/la Técnico(a) de Proyecto, desarrollará sus labores en la región del suroriente, con sede en el Departamento de Jutiapa, lugar en el cual tendrá el equipo e insumos necesarios para realizar el trabajo.LINEA DE COORDINACIÓN:
El/la Técnico(a) de Proyecto reportará directamente al Coordinador de Proyecto, a quien rendirá informes semanales de trabajo.  DURACIÓN:
La duración de la consultoría será inicialmente de seis meses, con posibilidad de extensión dependiendo del desempeño mostrado durante el primer período.
RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES RELEVANTES:
1. El/la consultor(a) apoyará a la coordinación en la ejecución del proyecto y de su adecuada implementación, avances y resultados a nivel de campo.
2. El/la consultor(a) es responsable de apoyar a la coordinación del Proyecto para conducir la implementación del proyecto, en coordinación con los socios de Gobierno y socios cofinancistas y beneficiarios.
3. El/la consultor(a) es responsable de apoyar a la coordinación del Proyecto en diseñar el proceso de implementación de proyecto especialmente en la Región 1 y eventualmente en la Región 2 del mismo y facilitar los acercamiento iniciales y de seguimiento con los actores clave; así como brindar ayuda para el desarrollo de planes de gestión de cuenca y  los planes de desarrollo municipal.
4. El/la consultor(a) será responsable de apoyar a la coordinación del Proyecto a generar el material técnico, documentos y otros que sean requeridos en la fase inicial  y durante la vida del proyecto.
5. El/la consultor(a) será responsable de facilitar y apoyar al equipo técnico del proyecto los mecanismos de comunicación y coordinación durante la vida del proyecto con todos los involucrados.
6. El/la consultor(a) es responsable de apoyar a la coordinación del proyecto a generar los instrumentos necesarios para la planificación (plan operativo anual, plan de implementación del proyecto), redacción de informes (semanales, mensuales, trimestrales, anuales) y de monitoreo y evaluación del proyecto.
7. El/la consultor(a) es responsable de brindar a la coordinación del proyecto los insumos para generar los informes requeridos a la Unidad Implementadora del proyecto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
8. El/la consultor(a) es responsable de apoyar a la coordinación del proyecto a planificar el presupuesto del proyecto (presupuesto de 5 años y presupuesto anual), así como de su ejecución, debiendo rendir los informes necesarios al ente implementar el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
9. El/la consultor(a) es responsable de mantener una adecuada y fluida comunicación sobre las actividades de implementación del proyecto con los socios de Gobierno, socios Cofinancistas y actores clave, dentro de estas actividades se menciona: a) Diseño de términos de referencia y convocatoria de consultorías a personas y empresas (nacionales o internacionales), b) Difusión y divulgación de las actividades del proyecto y sus resultados, c) Ejecución de capacitaciones, talleres, cursos, visitas de campo, d) Desarrollo de estudios, planes y proyectos con los actores claves en las regiones del proyecto, e) Presentación del Plan Operativo Anual, resultados mensuales, trimestrales y anuales.
10. El/la consultor(a) es responsable de apoyar a la coordinación del proyecto a negociar con los actores claves del proyecto, cuando existen eventos o causas que generen conflictos, y donde sea requerida su presencia para otorgar solución a los mismos.
11. El/la consultor(a) brindará apoyo al Coordinador para la supervisión del progreso de los componentes del proyecto llevados a cabo por expertos locales e internacionales, consultores, subcontratistas y socios colaboradores.
12. Apoyar a la coordinación del proyecto a promover, establecer y mantener vínculos con otros proyectos nacionales y programas nacionales e internacionales a nivel de territorios.
13. Junto al Coordinador de Proyecto, planificar y participar en ejercicios de monitoreo y evaluación para medir el éxito del proyecto y formular recomendaciones para modificaciones al mismo.
14. Garantizar que el proyecto utiliza las buenas prácticas y experiencias de proyectos similares.
15. Asegurarse de que todas sus actividades dentro del proyecto se lleven a cabo según el cronograma y el presupuesto para lograr los resultados del proyecto.
16. Realizar otras tareas relacionadas con el proyecto a fin de lograr sus objetivos estratégicos.
17. Bajo la dirección del Coordinador, facilitará, apoyará, dará seguimiento, supervisará a nivel de campo, realizará revisiones de informes, monitoreo y evaluación y sistematización de la actividad de implementación de 2000 estufas ahorradoras durante la vida del proyecto.
18. Bajo dirección del Coordinador de Proyecto, será el responsable de facilitar, apoyar, dar seguimiento, supervisión en campo, revisión de informes, monitoreo y evaluación y sistematización de la actividad de instalación de parcelas demostrativas  de al menos 15 silvopastoriles y  90 agroforestales dentro de las cuencas priorizadas y el territorio del proyecto.
19. Bajo instrucciones y guía del Coordinador, será responsable de coordinar, colaborar, facilitar y supervisar conjuntamente con INAB, MAGA, CONAP y MARN la restauración de 3,500 ha dentro de las cuencas priorizadas y el territorio del proyecto.PRODUCTOS ESPERADOS:
El/la consultor(a) deberá presentar informes semanales de actividades, estos informes deberán contar con un respaldo adecuado por medio de documentación o memorias fotográficas.  Adicionalmente, para efectos de pago, deberá presentar mensualmente un informe mensual que resuma las actividades u objetivos alcanzados durante el periodo correspondiente.    

COMPETENCIAS TECNICAS

• Cuatro (4) años de experiencia relevante como técnico de campo y supervisor de proyectos en las áreas de acción relevantes dentro del proyecto; manejo sostenible de los bosques, manejo sostenible de los suelos, mitigación al cambio climáticos, REDD + y conservación de la biodiversidad; así como en planificación y desarrollo de planes de cuenca.
• Conocimientos relevantes de manejo sostenible de los bosques, manejo sostenible de los suelos, mitigación al cambio climáticos, REDD + y conservación de la biodiversidad.
• Experiencia en la facilitación de procesos de consulta, idealmente en el manejo de recursos naturales renovables y biodiversidad.
• Conocimientos y experiencia en el desarrollo de planes de gestión de cuencas.
• Conocimientos y experiencia en la formulación de planes de desarrollo municipal y de planificación.
• Completamente competente en la aplicaciones del siguiente software: Word, Excel, Power point.
• Dominio del idioma inglés básico (deseable).
• Flexibilidad para viajar a las regiones del proyecto.
• Excelente comunicación y habilidad para redactar documentos e informes.
• Conocimiento de las regiones del proyecto.
• Disponibilidad para residir en la región del sur oriente de Guatemala (Jutiapa, Jalapa o Santa Rosa).
• Licencia para conducir vehículo y moto. (Al técnico le será asignada una motocicleta por lo que deberá tener experiencia y licencia vigente en el manejo de este vehículo).

COMPETENCIAS CORPORATIVAS:

 • Demostrar integridad mediante la puesta en práctica de los valores y estándares éticos de las Naciones Unidas.
• Promover la visión, misión y metas estratégicas del PNUD.
• Demostrada sensibilidad y adaptabilidad en temas culturales, religiosos, de género, raza, orientación sexual e identidad de género, y nacionalidad.

• Título universitario a nivel de licenciatura o ingeniería en su área de trabajo (Agronomía, Recursos Naturales Renovables, Biodiversidad, etc.).  Se considera deseable un grado académico avanzado (maestría o posgrado) relacionado al puesto.

DOCUMENTACIÓN ADICIONAL REQUERIDA (se solicitará solamente a los preseleccionados):
• Curriculum Vitae
• DPI
• Copia de RTU
• Fotocopia de Título Universitario
• Constancia de colegiado activo


1. Haga click en “Apply Now”
2. Llene la información que se le pide en las casillas respectivas.
3. Cuando termine, haga click en “Submit Application”.
4. El sistema lo llevará a otra página y le pedirá que adjunte un archivo.  En “Attach CV” usted debe adjuntar el formulario “Personal History Form P11” (disponible en http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/operations/jobs/  Este formulario debe estar completo y firmado.AVISO IMPORTANTE
• DEBE ADJUNTAR SU FORMULARIO P11.  NO ADJUNTE SU CURRICULUM VITAE.
• Si el formulario P11 está incompleto y/o no está firmado, su aplicación podría no ser considerada y procesada.
UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

View the original article here

Tuesday, 6 May 2014

Profesional Del Eje Territorial Y Acciones Demostrativas Estrategia Territorial Para la Gestión Sostenible Y Equitativa Del Sector Hidrocarburos PNUD/COL 00077283

OBJETO DEL CONTRATO: Apoyar y asesorar la estrategia territorial y acciones demostrativas para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos. De conformidad con los lineamientos del Área de Pobreza del PNUD y bajo la supervisión del líder de la estrategia territorial y acciones demostrativas del proyecto, el profesional seniordesempeñará las siguientes funciones:
* Gestionar y brindar insumos técnicos y operativos para el diseño, validación, socialización, ejecución, seguimiento y evaluación de laEstrategia Territorial y acciones demostrativas para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.
* Asegurar que en el diseño e implementación de la estrategia territorial para la gestión sostenible yequitativa del sector hidrocarburos de la ANH y sus acciones demostrativas, se identifiquen, revisen, analicen e incorporen los estándares internacionales y nacionales del sector, así como las directrices definidas por PNUD en su estrategia internacional de industrias extractivas para el desarrollo humano y los resultados del proyecto de fortalecimiento a los Programas en Beneficio de las Comunidades de la ANH y el PNUD.
* Organizar, convocar y apoyar el desarrollo de consultas participativas con actores relevantes del sector a nivel nacional, regional y local para la construcción de la estrategia territorial para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos de la ANH.
* Apoyar la realización de sesiones de trabajo con expertos del sector público y privado, nacionales y/o internacionales, así como con representantes de la industria, lideres sociales y entidades relevantes del sector para el diseño, validación e implementación de la estrategia.
* Trabajar de manera articulada y bajo las directrices del líder de este eje con los enlaces regionales de la estrategia territorial que tiene el PNUD en las siete regiones del proyecto (Arauca, Guajira, Norte de Santander, Meta, Casanare, Putumayo y Santander) para el diseño, validación e implementación de la Estrategia Territorial y acciones demostrativas para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.
* Gestionar y brindar insumos técnicos y operativos para la elaboración de un documento con laestrategia territorial para la gestión sostenible y equitativa del sector hidrocarburos. Este documento debe ser entregado a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, y debe tener como mínimo: análisis de contexto, marco de actuación de los actores relevantes del sector, estándares internacionales, las recomendaciones del arreglo interinstitucional para el desarrollo de la estrategiaa nivel regional en el corto y mediano plazo, así como las estrategias misionales de la ANH a implementar para tal fin.
* Realizar una línea de base institucional, socioeconómica y ambiental de los 7 territorios donde se implementará la estrategia territorial y las acciones demostrativas del sector hidrocarburos (Arauca, Guajira, Norte de Santander, Meta, Casanare, Putumayo, Magdalena Medio). Para llevar a cabo esta actividad este profesional deberá trabajar articuladamente con otras áreas y proyectos del PNUD, tales como: Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM-, Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo – ORMET-, Medio ambiente y desarrollo sostenible, Gobernabilidad, entre otros.
* En trabajo articulado con los profesionales de enlace regional del proyecto, esteprofesional deberá apoyar la suscripción, implementación y seguimiento de acuerdos regionales, planes de acción municipal y proyectos locales (acciones demostrativas) entre autoridades, comunidades e industria para apoyar la gestión sostenible y equitativa del sector.
* Apoyar el diseño, implementación y seguimiento de un programa piloto de ingreso a los territorios por parte del sector hidrocartburos.
* Apoyar las actividades definidas para el fortalecimiento de las capacidades de los actores relevantes del sector, tales como entidades nacionales, regionales y locales, empresas y comunidades, a través de estrategias de información, comunicación y formación.
* Asesorar y brindar conocimientos teórico prácticos para el diseño, generación e implementación de metodologías, herramientas y materiales de diagnóstico, información, comunicación y formación de los actores que intervienen en el sector para el fortalecimiento de sus capacidades.
* Apoyar al eje temático de gestión de conocimiento del proyecto en la implementación deun banco de buenas prácticas sociales y ambientales del sector donde se identifiquen, evalúen y se comuniquenlecciones aprendidas relevantes a los actores de interés.
* Apoyar al eje temático de gestión de conocimiento en el diseño y puesta en marcha de una Red y metodologías de intercambio entre actores del desarrollo territorial alrededor de la industria de hidrocarburos.
* Apoyar la realización de talleres y eventos de socialización internos (funcionarios, servidores públicos) y externos (empresas del sector, gobierno local y nacional, comunidad).
* Apoyar la gestionde alianzas y acuerdos interinstitucionales requeridos para la recolección de la informacion necesaria para la consecución de los resultados establecidos por el proyecto
* Apoyar la realizacion de actividades de planeación y ejecución conducentes a garantizar los requerimientos operativos, de recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos relacionados con los objetivos del proyecto.
* Apoyar la construcción de los informes de gestión, monitoreo y evaluación, documentos técnicos y de gestión de conocimiento, en la periodicidad y oportunidad requerida por el Oficial de Programa y por las contrapartes nacionales y locales.
* Apoyar la alimentación, actualización permanente y monitoreo de los CountryProgrammeAnnualPlan -CPAP-, AnnualWorkPlans -AWP-, planes operativos y de trabajo.
* Apoyar la actualización permanente y monitoreo del proyecto para guiar, evaluar y dar cuenta de la gestión del proyecto, sus resultados intermedios y los impactos de la operación, así como informes substantivos semestrales y anuales.
* Apoyar el seguimiento a los contratos o acuerdos de subsidio que se suscriban para el desarrollo del eje programático de la Estrategia Territorial y Acciones Demostrativas para la Gestión Sostenible y Equitativa del Sector Hidrocarburos.
* Contribuir a la elaboración de informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos y otras herramientas.
* Velar porque las acciones del proyecto estén articuladas al interior del Área de Pobreza y con las demás áreas del PNUD a nivel nacional y territorial y asegurar que las actividades bajo su responsabilidad mantienen el enfoque integral de desarrollo humano.
* Disponibilidad para viajar en los territorios de implementación, de acuerdo con el desarrollo de sus funciones.
* Las demás funciones que le sean asignadas y sean afines con la naturaleza del cargo Impacto de Resultados Los resultados principales del presente proyecto fortalecen las capacidades institucionales de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en temas relacionados con la gestión social y ambiental del sector, logrando consolidarlos como una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza y el cumplimiento de los ODM en el país

Competencies

Demuestra compromiso con la misión, la visión y los valores de Naciones Unidas. Muestra sensibilidad y adaptabilidad para trabajar con enfoque diferencial Capacidad de establecer y mantener buenas relaciones de trabajo con personas en distintos niveles de diferentes culturas Habilidad para trabajar en equipo, y colaboración en su área de responsabilidades Buen entendimiento de las modalidades de programación del PNUD, en particular en contextos de crisis y post-conflicto. Competencias Funcionales:
Gestión del Conocimiento y Aprendizaje

* Demuestra interés en continuar su aprendizaje profesional y en aplicar nuevas habilidades y mejores prácticas identificadas dentro y fuera del PNUD.
* Habilidades analíticas y metodológicas sólidas para organizar ideas, estructurar textos y presentaciones y redactar documentos.
* Promueve la gestión del conocimiento en el PNUD y un ambiente de aprendizaje en la oficina a través de liderazgo y ejemplo personal. Liderazgo y Auto Gestión
* Se centra en los resultados y responde positivamente a la retroalimentación.
* Demuestra una actitud positiva y constructiva.
* Capacidad de adaptación y de trabajo bajo condiciones de presión y riesgos.
* Demuestra apertura al cambio y habilidad para manejar situaciones complejas.
* Excelentes habilidades de comunicación oral y escrita.
* Fija metas y estándares claros, y ejecuta sus responsabilidades acorde con esto. Orientación a Resultado y Eficacia Operacional
* Demuestra capacidad para realizar una variedad de tareas especializadas relacionadas con la gestión de conocimientos.
* Capacidad de programación, planificación y trabajo por resultados.
* Habilidad para recopilar información de monitoreo, elaborar informes y documentos técnicos.
* Manejo de sistemas

How to apply: read the vacancy details shown aboveif you feel that this vacancy is suitable for you read the full details by clicking "View Full Details" buttonfollow the instructions shown in that new pagePlease note that each vacancy has its own eligibility requirements and method to apply.
Didn't find what you were looking for?

* See other vacancies in Colombia or at UNDP.

* Try using Advanced search.

* Try: Newest vacancies, Upcoming deadlines!, Vacancies grouped by organization,
Vacancies grouped by duty station or Most viewed vacancies.


View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Translate

Ads1

Ads