Find a job

Showing posts with label Quito. Show all posts
Showing posts with label Quito. Show all posts

Monday, 22 June 2015

Quito, Ecuador (1)

Rabat, Morocco (10)Ramallah, occupied Palestinian territory (11)Republic of KoreaRio de Janeiro, BrazilRiyadh, Saudi ArabiaRome, Italy (17)San Francisco, California, United States (1)San José, Costa RicaSan Salvador, El Salvador (2)Sana'a, YemenSantiago, Chile (7)Santo Domingo, Dominican Republic (1)Sarajevo, Bosnia and Herzegovina (1)Seoul, Republic of Korea (4)SingaporeSkopje, MKStockholm, Sweden (1)Suva, Fiji (6)São Paulo, BrazilTalinn, EstoniaTashkent, Uzbekistan (1)Tbilisi, GeorgiaTegucigalpa, Honduras (3)The Hague, Netherlands (11)Tindouf, AlgeriaTirana, Albania (1)Tokyo, Japan (1)Tripoli, Libya (2)Tunis, Tunisia (6)Turin, ItalyUlaanbaatar, MongoliaVenice, ItalyVictoria, SeychellesVienna, Austria (2)Vientiane, LaosWarsaw, Poland (1)Washington, United States (11)Yangon, Myanmar (45)Yaoundé, Cameroon (15)Yerevan, ArmeniaZagreb, CroatiaZanzibar, Tanzania SEARCH 1 job(s) found Create an alert [Saved] Ecuador: GrantwriterClosing date: 2015-07-13Organization: Asylum Access Share × Save your search Frequency : Daily
Keywords : *
Duty Station : Quito, Ecuador
Close × Create an email alert Frequency : Daily
Keywords : All
Duty Station : Quito, Ecuador

Only send email alerts when there are new jobs
Close × Share job to a friend Close ×Ecuador: GrantwriterClosing date: 2015-07-13Application : Apply for the jobOrganization: Asylum Access
Country: Ecuador
Closing date: 13 Jul 2015

Location: Quito, Ecuador

Start Date: July 13, 2015

Applications are accepted on a rolling basis

Position Description

The Grant Writer will be based in Quito, Ecuador and work under the supervision and direction of the Development Associate to support grant-writing and report-writing for the Asylum Access global family of organizations, which includes offices in Ecuador, Malaysia, Panama, Tanzania, Thailand and the US. The successful candidate should be able to understand and effectively articulate Asylum Access s philosophy, methodology, and vision to audiences from multiple countries, cultures and languages, with instruction from the Development Associate. S/he will be a creative and exceptional writer, with a passion for writing and communications, enthusiasm for refugee rights work and the ability to multi-task in a fast-moving work environment. The Grant Writer will be instrumental in moving Asylum Access forward in building up a robust network of foundation and corporate partnerships, increasing revenue streams, and accelerating Asylum Access s success in this rapid-growth period. As our current donors are primarily based in the US, the successful candidate should have strong English writing and verbal communications skills, with the ability to adapt tone and style according to different audiences.

The Grant Writer will work under the supervision of the Development Associate, also based in Quito, and of the Strategy and Operations Director, based in Oakland, CA. S/he will be a part of the growing development department and will have opportunities to learn about development strategy in a quickly-expanding organization. The position will receive a salary competitive with a local Ecuadorian salary. International health insurance and professional development funds are included, as well as a generous allotment of Paid Time Off (PTO).

Key Responsibilities

Produce grant proposals and reports for all Asylum Access office according to instructions from the Development Associate

Foundation research and identification of grant opportunities

Liaising with overseas program staff to track progress on grant deliverables and produce reports

Support the Development Associate and Executive Director in the cultivation of relationships with current and prospective funding partners

Draft content for communications materials

Preferred Qualifications

Exceptional written and verbal communication skills in English

Comfortable collaborating in a multi-cultural environment

Comfortable working independently in a fast-paced work environment

Ability to synthesize complex information in concise and persuasive funding proposals

Comfortable taking initiative; proven ability to take a project from idea to completion

Impeccable attention to detail

Creative and effective problem-solver

Enthusiastic about making human rights a reality

Training and/or experience with grant-writing and report-writing

Training and/or experience in branding, marketing, messaging and communications a plus

Native or equivalent fluency in English; proficiency in Spanish; other languages an asset

Able to make a commitment of at least one year (2-year commitment preferred)


How to apply:

How to Apply:

Please send resume, cover letter and two writing samples to Nikki d Assis at apply@asylumaccess.orgwith Staff Grant Writer in the subject line. Applications will be reviewed on a rolling basis. Thank you for your interest in Asylum Access.

Close Follow us on Twitter Saved searches Saved Jobs Saved Jobs

By creating a 100% free account or connecting with your linkedin account, you can save your searches, save jobs and create email alerts.

0.009 | 2015 © copyright | UN Jobs



View the Original article

Tuesday, 16 September 2014

Técnico en Energía e Industria para la preparación del Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero - Quito

Ecuador es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ratificó el Protocolo de Kioto en 1999 como País No-Anexo I (PNAI). En este contexto, el Ministerio del Ambiente –MAE– como Autoridad Ambiental Nacional tiene bajo su responsabilidad la rectoría en cambio climático. Desde entonces, el país ha avanzado en una adecuación progresiva de la institucionalidad tendiente a reforzar la gestión del cambio climático.

Con la Constitución de la República del Ecuador (Año 2008), se instituye en el Art. 71 los Derechos de la Naturaleza sobre la base del respeto integral a su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. En el año 2009, el Gobierno del Ecuador declaró la mitigación y adaptación al cambio climático como Política de Estado (a través del Decreto Ejecutivo Nº1815). Ese mismo año, el MAE aprobó la Resolución Ministerial 104 en la que resolvió re-ajustar su estructura orgánica a través de la creación de la Subsecretaría de Cambio Climático, como unidad a cargo de ejercer la rectoría en materia de cambio climático. Posteriormente, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 495 del año 2010 se instituye la creación del Comité Interinstitucional de Cambio Climático, que fortalecerá las condiciones político – institucionales, ayudando a transversalizar la gestión del cambio climático en el país. En el año 2012 el MAE lanzó la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012 - 2025 –ENCC–, que actúa como instrumento integrador de los distintos sectores, orientando la acción concertada, ordenada, planificada y recurrente, promoviendo la internalización del cambio climático en diversas instancias públicas y privadas en el territorio nacional, considerando el marco político, normativo e institucional vigente.

Muchos son los avances que se han alcanzado a la fecha. El Ministerio del Ambiente a través de múltiples iniciativas, así como una gran diversidad de actores, contribuyen a hacer frente al fenómeno global del cambio climático, a través de diversos ejes de acción: mitigación, adaptación, comprensión de la vulnerabilidad, gestión / generación del conocimiento, comprensión del fenómeno climático, fortalecimiento de capacidades en la temática, etc. Reportar todo el progreso del país en Cambio Climático se constituye en uno de los compromisos adquiridos ante la Convención.

En un contexto de progresiva adecuación de la institucionalidad para reforzar la gestión del cambio climático, se han desarrollado dos ejercicios de reporte. La Primera Comunicación Nacional (2001), permitió marcar un hito en la política ambiental del país – ya que consistió en el primer esfuerzo formal de sistematización de la información sobre cambio climático – pero vertiendo en el debate nacional la problemática global. La Segunda Comunicación Nacional (2011), supuso una continuidad al compromiso de reporte ante la CMNUCC, mostrando avance en los esfuerzos emprendidos a partir de la PCN, en el marco de una agenda mucho más elaborada, y ajustada a un plan nacional de desarrollo (el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013, PNBV), sobre la base de una sólida plataforma política.

En esta oportunidad, el proyecto GEF/MAE/PNUD Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y Primer Informe de Actualización Bienal del Ecuador (TCN/BUR) supone una gran oportunidad para fortalecer los esfuerzos planteados por el Gobierno Nacional plasmados en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, sumando esfuerzos al Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global, que en su Política 7.10 establece Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

Los contenidos que desarrolla una Comunicación Nacional se desagregan en una serie de componentes, según se especifica a continuación:

Circunstancias NacionalesInventario Nacional de Gases Efecto InvernaderoVulnerabilidad & AdaptaciónMitigación Otra Información RelevanteRestricciones, Vacíos, Necesidades 

Por su parte, el Informe de Actualización Bienal se enfoca en proveer una actualización de la CN más reciente, enfocado al Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero y las acciones en mitigación.

Así, el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (INGEI) es uno de los componentes tanto de la Comunicación Nacional como del Informe de Actualización Bienal. De acuerdo con la Metodología 1996 elaborada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC  en inglés) adoptada por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero –GEI– se dividen en cinco categorías: (1) Agricultura; (2) Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura –USCUSyS–; (3) Energía; (4) Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos; y (5) Procesos Industriales.

Para la realización de los INGEIs, se ha establecido un Grupo de Trabajo en Inventarios bajo el liderazgo de la Dirección Nacional de Mitigación del Cambio Climático de la Subsecretaría de Cambio Climático, y la coordinación técnica del Proyecto TCN/BUR del Ecuador. El grupo cuenta con el equipo del “Proyecto de Fomento de Capacidades en Desarrollo Bajo en Emisiones (FOCAM)”, como actor medular en el proceso de diseño de una plataforma de trabajo adecuada a las circunstancias nacionales, que garantice la elaboración periódica de los inventarios.

Adicionalmente, para la efectiva ejecución de los resultados esperados en el marco del proyecto TCN/BUR, se conformará un Equipo Técnico en Inventarios compuesto por un Especialista en Inventarios y cuatro (4) Técnicos (Agricultura y USCUSyS, Energía, Desechos e Industria), todos bajo la coordinación de la Unidad de Gestión de Proyecto y la supervisión de la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente.

Con estos antecedentes, el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, entidad ejecutora del proyecto TCN/BUR, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), requieren la contratación de un/a Especialista en Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero que apoye el desarrollo del INGEI.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Friday, 18 April 2014

IC-ADQ-14-027 - Consultor para realizar el análisis de impactos sobre los recursos hídricos superficiales y subterráneos en Ecuador y Perú - Quito

Starting Date :
(date when the selected candidate is expected to start)Duration of Initial Contract :4 meses (16 semanas efectivas)Los acuíferos y sus cuencas asociadas contienen un importante, pero altamente variable, suministro de agua que es esencial para el desarrollo socio económico de la región y para la integridad de sus ecosistemas. Estos recursos son amenazados por la sobre-explotación, contaminación y manejo ineficiente, así como la variabilidad y el cambio climático.Para contrarrestar esto, el proyecto ‘Manejo Integrado de Recursos Hídricos Transfronterizos en los Acuíferos y Cuencas de Puyango-Tumbes, Catamayo-Chira y Zarumilla’ busca reforzar los esfuerzos binacionales de Perú y Ecuador para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) Transfronterizos en los tres principales acuíferos y cuencas compartidos por los dos países en la cuenca Occidental, Puyango-Tumbes, Catamayo – Chira y Zarumilla. Se brindará especial atención a integrar cuestiones de aguas subterráneas, y oportunidades y manifestaciones extremas de variabilidad y cambio climático en el área, incluyendo el ciclo ENSO (El Niño Oscilación del Sur).El proyecto abordará tres frentes, mejorar el entendimiento común de estos recursos hídricos compartidos y su estatus ambiental y socio-económico, reforzando los mecanismos de cooperación entre los dos países que comparten sus acuíferos y cuencas, así como aplicando y diseminando las demostraciones de GIRH en sitios de intervención piloto con el objetivo de replicarlos en otras áreas. El proyecto tiene un fuerte énfasis en el desarrollo de capacidades y, a través de procesos de Análisis de Diagnóstico Transfronterizo/Programas Estratégicos de Acción (TDA/SAP respectivamente), apoyará a los países a adoptar reformas legales, políticas e institucionales que puedan generar beneficios globales, regionales y nacionales. Es de indicar que el proyecto aplicará la más reciente metodología validada del Fondo para el Medio Ambiente Mundial – FMAM (GEF en Inglés) para el Análisis de Diagnóstico Transfronterizo (TDA, por sus siglas en inglés) y Plan de Acción Estratégico (SAP) con el fin de alcanzar los objetivos y resultados esperados.En este contexto, tanto la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) en Ecuador, como ANA (Autoridad Nacional del Agua) en Perú con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia de implementación del FMAM, requieren el apoyo de una consultoría para desarrollar el estudio de análisis de los impactos ambientales en los acuíferos y cuencas transfronterizas de Puyango-Tumbes, Catamayo-Chira y Zarumilla.Desarrollar el análisis de los impactos ambientales en los acuíferos y Cuencas transfronterizas de Puyango-Tumbes, Catamayo-Chira y Zarumilla. Capacidad de análisis y síntesis;Excelente capacidad de redacción;Excelente capacidad de presentación, comunicación y negociación;Capacidad de trabajar bajo presión y producir resultados de alta calidad en tiempo limitados;Excelente capacidad para preparar informes y presentaciones.Profesional con 4to nivel (PhD, Maestría o similares) medio ambiente, gestión de recursos hídricos, etc.Conocimientos y experiencia de la menos 4 años en el levantamiento y análisis de información;Conocimientos sobre gestión de recursos hídricos;Conocimientos y experiencia en formulación y gestión de proyectos.Manejo de PC y paquetes de programas:MS Office. Internet y medios electrónicos de comunicación.Excelente dominio del idioma español y conocimientos de inglés.         UNDP is committed to achieving workforce diversity in terms of gender, nationality and culture. Individuals from minority groups, indigenous groups and persons with disabilities are equally encouraged to apply. All applications will be treated with the strictest confidence.

View the original article here


This post was made using the Auto Blogging Software from WebMagnates.org This line will not appear when posts are made after activating the software to full version.

Translate

Ads1

Ads